sábado, 27 de dezembro de 2014

El mal uso de medicamentos en Argentina.


http://www.eldia.com.ar/edis/20090510/informaciongeneral0.htm

Publicidad.

Calmante Vitaminado: “Ya todo ha pasado… con Calmante Vitaminado. La tableta que da bienestar y tonifica los nervios.”
http://www.todocuadros.com/posters/publicitarios.htm

La batalla.



https://www.youtube.com/watch?v=T1JpSpvq2dA&index=2&list=LLzUKlKPNObzpXR1W1qSaWzQ

sexta-feira, 26 de dezembro de 2014

Publicidad de medicamentos.

http://milyunanochestlr.blogspot.com.br/2013/09/analisis-del-texto-iconico-verbal.html


http://www.farmaclub.com.mx/

http://medtempus.com/archives/cuales-son-los-dos-unicos-farmacos-desarrollados-en-espana/


http://www.blogodisea.com/anuncios-antiguos-espana.html




Gaturro - automedicación.


http://www.gaturro.com/

Hipocondría.

http://cosasmias-cosesmeues.blogspot.com.br/2011/04/desmemoriada.html

Hipocondría.

(De hipocondrio).
  
1. f. Med. Afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud.

Fuente: 
http://lema.rae.es/

La automedicación y sus riesgos.

http://cuidadores.unir.net/informacion/cuidados-en-casa/alimentacion-y-medicacion/88-los-riesgos-de-automedicarse

Desafortunadamente es una práctica muy común en nuestro país, ya que según especialistas de la Confederación Nacional de Pediatría, el 88% de la población recurre a ella sin las consideraciones adecuadas. Esta mala práctica se ha dado principalmente por las precarias condiciones económicas de la población que no tiene dinero para costear una consulta médica, por las recomendaciones de indudable “buena voluntad” de familiares y amigos y por la publicidad que anuncia medicamentos que no requieren receta médica y aseguran un rápido alivio sin que sea necesariamente cierto.

Resulta que los medicamentos no funcionan igual para todas las personas y únicamente el médico está capacitado para saber cuál es el medicamento apropiado y la dosis necesaria de acuerdo al cuadro y al historial médico del paciente.
Entre los medicamentos más automedicados se encuentran:
A) Antibióticos.  Pueden generar resistencia bacteriana, además hay que considerar que el 85% de las enfermedades respiratorias son de origen viral, el antibiótico no surte ningún efecto positivo, al contrario, sólo desprotege al cuerpo de otras infecciones.
B) Analgésicos. Se ha comprobado que el acido acetil salicílico (Aspirina) y sus derivados como el subsalicilato de bismuto, en el caso de los niños, puede causar daño hepático si se administra mientras se padece una enfermedad viral.
C) Antiinflamatorios no esferoidales. Están relacionados directamente a cuadros de gastritis y hemorragias digestivas si se les toma sin supervisión médica.
No hay que olvidar que las personas más vulnerables a los males acarreados por la automedicación son los niños, los adultos mayores y las embarazadas. Debemos considerar también las consecuencias de tomar vitaminas y suplementos.
Fuentes: diariodigitalrd.com y Diario La Jornada


http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7793

Sobre el dolor.

https://www.youtube.com/watch?v=v9iBsyJ3imU

El verbo tener, algunas expresiones, enfermedad...

Conjugación del verbo español tener
Modo indicativo
yo                                                   tengo
tú                                                    tienes
él; ella; usted                                  tiene
nosotros; nosotras                         tenemos
vosotros; vosotras                         tenéis
ellos; ellas; ustedes                       tienen

Ejemplos: 
Tengo dolor de espalda.

Tengo dolor de cabeza.
Tengo dolor de estómago.
Tengo dolor de muelas.
Una prescripción médica:
Medicamentos:

Enfermo.
- ¿Qué tienes?
- Estoy enfermo. Voy al médico.


Imágenes:

http://ludoslegio.com/2010/04/10/sonicboom-psp-molesta-a-tus-companeros-de-clase/dolor-de-cabeza-t12167/

http://galeria.dibujos.net/dibujos-de-los-usuarios/dolor-de-muelas-pintado-por-aba-7410762.html

http://blogdesilvio.blogspot.com.br/2010_12_01_archive.html

http://jealgando.blogspot.com.br/2013/04/con-dolor.html

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/5.4.html

http://noticias.r7.com/saude/fabricantes-de-medicamentos-genericos-perdem-mercadonbsp-15122012

http://motherofimperfection.com/2013/11/22/ttot-maternal-instinct-antibiotics-holiday-blessings/







segunda-feira, 22 de dezembro de 2014


El  Himno de Brasil

         El himno brasileño pone los pelos de punta a cualquiera. Sobre todo cuando lo canta un  estadio  lleno   de   aficionados  que   animan  a   su   equipo  coreando  al  unísino. El espectáculo es impresionante.  Los  jugadores  acaban  emocionados  y  con  la motivación suficiente como para enfrentarse a cualquiera. 
         El himno de Brasil tiene su origen en 1831. Primero se le llamó  Himno  del 7 de abril, fecha  en  la  que  abdicó  el  emperador  Pedro I  (hijo de la española Carlota Joaquina de Borbón,  hermana  de  Fernando  VII),  después fue conocido como Marcha Triunfal y luego Himno  Nacional.  Tras  la  proclamación  de  la  República  de  Brasil  se  llevó  a  cabo  un concurso  para  elegir  una  versión del himno renovada. El vencedor fue  Leopoldo Miguez, pero  la  gente  no  aceptó  el  cambio  de  letra  y se mantuvo la original, e Joaquim Osório Duque Estrada (1870 - 1927) y Francisco Manuel da Silva (1795 - 1865). Para  evitar  una polémica  mayor,  la  versión de Miguez se consideró como el himno de la proclamación de la República.



https://catracalivre.com.br/geral/dica-digital/indicacao/brasil-de-ontem-site-reune-50-anos-de-censos-demograficos/

Curiosidades sobre la Lengua Portuguesa



       El portugués es una lengua que en ocasiones, cuando la escuchas, puede confundirse con el gallego o con el español, pero enseguida te das cuenta de que es distinta. Muchas palabras son iguales y de ahí la confusión, pero en apenas en unos segundos siempre identificas que es otro idioma. Es cuando descubres que, si hablas español, puedes entenderte casi perfectamente con un brasileño o portugués, aunque a veces ellos no se entiendan muy bien entre sí.
            Una de las cosas que más me atrae del idioma portugués es que se trata de una lengua muy dulce, además de sencilla. Todos los problemas semánticos con los que te puedes encontrar en otros idiomas casi, casi desaparecen; se aprende deprisa y lo que más esfuerzo lleva es la pronunciación, que es lo que le da su toque de personalidad.

Curiosidades sobre el idioma portugués


         El portugués parece un idioma sencillo, aunque te vas a ir dando cuenta de que también tiene sus peculiaridades y hay que practicarlo mucho para no confundirte con tu lengua materna. Antes de empezar a estudiar un idioma nuevo, siempre conviene conocer algunas de sus características o curiosidades con las que nos vamos a encontrar. 

1. Hay unos 200 millones de hablantes de portugués. No se trata de un idioma minoritario. Como ya sabes, Portugal fue un imperio marítimo en épocas pasadas, de modo que han exportado su lengua a todas sus antiguas colonizaciones. En Brasil, Mozambique, Macao o Angola se habla portugués.

2. Es un idioma emergente. Ahí tienes Brasil, donde la primera lengua es el portugués. Y hablamos de una potencia económica emergente y muy poderosa en América Latina, cuya posición en el mundo probablemente prosperará en los próximos años. 


3. Aunque por escrito es fácil, su fonética es muy variada. Tiene 11 vocales con distintas variantes. Las vocales en portugués se pueden nasalizar (aunque no tanto como el francés) y las letras "a", "e" y "o" tienen formas abiertas y cerradas. 

3. Tiene más acentos que el español. Por una parte tenemos el acento agudo (`), luego el grave (´) y después el circunflejo (^). Pero también tienen unos acentos auxiliares para algunas letras, como el til (~), que se lleva en palabras como "mãe", el hifen (-), que es un guión para unir las palabras compuestas y el cedilha (el que lleva la ç).


4. Hay bastantes diferencias del portugués de Brasil y el de Portugal, aunque se entienden. Los brasileños por ejemplo utilizan el "você" y "vocês" para decir "tú" o "Vós", mientras que en portugués de Europa está en desuso, o se usa en contextos muy formales. Es lo mismo que sucede entre el español latino y el de España con el "tú" y el "usted". También sucede con el uso del gerundio: los portugueses dicen "Estou a caminhar" y los brasileros "Estou caminhando".

5. La palabra más larga del vocabulario portugués es Pneumoultramicroscopicossilicovulcanoconiótico. Se refiere al estado de la persona que sufre una enfermedad generada por aspirar cenizas volcánicas.

6. Algunas palabras cariñosas en lengua portuguesa: "Gosto de ti" (Me gustas), "Quero-te muito" (Te quiero mucho), Você me faz feliz (Me haces feliz).

7. La palabra "saudade" es típica portuguesa y tiene un matiz difícil de traducir.Puede entenderse como "te extraño" o "te echo de menos", aunque no es exactamente eso, ya que implica también un cierto estado de "melancolía" mezclado con amor en la distancia. 

Adaptado de: http://www.elblogdeidiomas.com/2013/12/curiosidades-lengua-portugesa.html
Las Lenguas de Brasil


            El artículo 13 de la Constitución de 1988 dice que «A língua portuguesa é o idioma oficial da República Federativa do Brasil». Queda claro, por tanto, que el portugués es la lengua oficial y no la lengua nacional, pues a ella habría que sumar la lengua de los pueblos indígenas que habitan en el país desde antes de la llegada de los portugueses y de los inmigrantes asiáticos y europeos que se sumaron posteriormente.
        Cuando los portugueses llegan a Brasil se encuentran con un conglomerado de pueblos que hablan unas 1.300 lenguas. La Iglesia católica, con su deseo evangelizador, comienza un proceso homogeneizador con la idea de hacer del portugués la única lengua de todo el territorio; sin embargo, ante las dificultades que esto representaba para su labor, utiliza en algunos momentos las lenguas de los que pretendían evangelizar, sucediéndose períodos en los que primaba el uso del portugués con otros en los que las lenguas indígenas fueron las que se usaban en las escuelas y en la catequesis. La unificación se produce en 1757, cuando el Marqués de Pombal prohíbe el uso de cualquier otra lengua que no sea el portugués. Con la unificación se pierden no solamente muchas lenguas indígenas, sino también lenguas africanas traídas por los esclavos entre 1549 y 1830, período en el que la esclavitud y la trata fueron legales. Es entonces cuando nace la idea, extendida en el tiempo, de Brasil como país monolingüe.
              Se calcula que, en la actualidad, existen unos 270.000 indios en Brasil. La mayoría viven en microsociedades; las más pequeñas de unas 200 personas como máximo y la mayor, los guaraníes, de unas 30.000. Este exiguo número, si lo comparamos con los aproximadamente 6/10 millones que existieron, se distribuye en unos 200 pueblos que hablan unas 180 lenguas de 35 familias diferentes (Teixeira, 1995: 296).
         De todas las lenguas indígenas, la tupí es la que está más presente en el portugués brasileño, principalmente en el léxico de la fauna, la flora y la toponimia. En un estudio de 1986 se constata que de 1.000 nombres de aves, unos 350 eran de origen tupí; y de 550 nombres de peces, 225 tenían ese mismo origen (Teixeira, 1995: 308). Hay que tener en cuenta que el tupí era muy hablado en los siglos XVI a XVIII, cuando se prohíbe su uso. Palabras de este origen presentes en el portugués brasileño actual son: anu, arara, beju, cuia, jaboti, maracujá, pereba, piranha, sabiá, por poner algunos ejemplos.
Adaptado de : http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_09/benitez/p02.htm

Idiomas que se hablan en Brasil: Otros idiomas       
      
               Existen otras lenguas que se hablan en Brasil, aunque incluso colectivamente sólo representan una pequeña minoría de la población.  
          Hoy en día todavía hay zonas en Brasil, donde todavía se puede escuchar los idiomas alemán e italiano. Sin embargo, estos idiomas raramente se enseñan en las escuelas de la nación. La mayoría de los estudiantes de un segundo idioma se centran ahora en el español y en el inglés, los dos idiomas más extendidos por el mundo.
              En la gran ciudad de São Paulo, Brasil, los idiomas nativos de los chinos, coreanos y japoneses son bastante comunes en los barrios de inmigrantes. Existen grupos mucho más pequeños en Santa Catarina, Rio Grande do Sul y otras partes de Brasil. Muchos chinos, en especial de Macao, hablan un criollo chino llamado Macao (patuá o Macaista), además del mandarín y el cantonés.

Adaptado de  http://www.studylands.com/es/guia-paises/BR-language.htm
        

domingo, 21 de dezembro de 2014

La identidad brasileña, algunos rasgos

La identidad brasileña, algunos rasgos
           
            A partir de la investigación realizada sobre los dos momentos históricos planteados en este trabajo, podemos identificar ciertos elementos comunes que se han ido manteniendo a lo largo de la historia de Brasil. Contrariamente a lo señalado por Mario de Andrade en Macunaíma, en la actualidad encontramos a un brasileño lleno de carácter, forjado a lo largo de la historia, y por sobre todo a lo largo del siglo XX, momento en que a partir del lenguaje artístico surge un importante cambio en la cultura nacional brasileña, surge entonces la convicción de ser portadores de un valor estético en sí mismo, de su eterna distancia con la cultura portuguesa desde el punto de vista de lo cotidiano. Brasil, pese a mantener un nivel altísimo de desigualdad social, mantiene expresiones artísticas de una alegría inconmensurable, sin ir más lejos, el Carnaval de Río de Janeiro es la fiesta “mais grande do mundo”, además de constituirse en prueba flagrante del enorme paganismo de la cultura brasileña, se trata de un país donde la síntesis cultural es un valor, alcanzando un potente lenguaje en permanente autoconstrucción y dinamismo.
            Desde la raíz indígena podemos apreciar algunos rasgos que nos dan muestra de un Brasil virgen e indómito, carente de estructuras sociales elaboradas, fundamentado en el dominio territorial. Dichas características fueron las que dificultaron enormemente el proceso de conquista, situación que derivó en la implantación de esclavitud negra proveniente de África, en otro factor de síntesis cultural significativo (y por cierto digno de abordar en un estudio más acabado). Por otra parte, la corona portuguesa impuso un régimen feudal carente de un ordenamiento institucional y jurídico que propiciara el desarrollo de una región tan vasta. Dicho sistema propició la instauración de una desigualdad social permanente e incuestionable que se perpetuó a lo largo de los siglos a través de una oligarquía blanca dominante que ocupa los sitiales de privilegio en la sociedad brasileña, relegando a la población negra e indígena a una posición de enorme desventaja social. Pese a esto, el carácter pletórico de vida, el sentido de rebelarse ante la adversidad y la capacidad para transfigurar la significación de señales culturales impuestas en nuevas expresiones con un carácter local han fortalecido la identidad del pueblo brasileño.
            Si bien el catolicismo adquirió un protagonismo inusitado en América Latina, no es menos cierto que la adopción, la adaptación y la transformación de un fenómeno ha sido también la constante. Por una parte, el catolicismo ha debido adaptarse a las prácticas paganas, y por otra tenemos la subsistencia de credos ancestrales, donde destaca la figura de los orixas, antepasados venerados y supuestamente presentes en dimensiones paralelas. El imaginario colectivo brasileño crece cada día con la constante retroalimentación de su cultura a partir del nacimiento de una tradición que durante el siglo veinte que se funda en su propia contradicción, y que encuentra respuesta a su conflicto precisamente en la confluencia de diversas fuentes culturales, con un énfasis importante en lo tradicional. Un ejemplo claro de esto es la Música Popular Brasileña, instituida como movimiento más que como expresión artística indefinida, la llamada MPB se funda a sí misma a partir de su propio redescubrimiento, influenciando músicos de todas las latitudes con su riqueza rítmica y armónica, desarrollando un lenguaje de una complejidad muy particular a partir de los años sesenta: mientras The Beatles tocaban en la azotea de Apple Records  con acordes triádicos en posiciones fundamentales, Joao Gilberto desarrollaba una nueva forma de tocar la guitarra, fundamentado en el desarrollo de la rítmica local, con armonías con dos y hasta tres notas agregadas, generando atmósferas nunca antes exploradas[15], procedimiento adoptado más tarde por experimentados músicos de Jazz, entre los que contamos a Stan Getz, quien llegó a Brasil para grabar precisamente con Joao Gilberto. Desde ahí, la tradición musical brasileña inicia un desarrollo inusitado, con músicos como Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil[16], han desarrollado cada uno en su época una expresión de la cultura brasileña cargada de identidad y autoconstrucción, convirtiéndose en referentes fundamentales para las nuevas generaciones de ciudadanos brasileños y creadores que  sabrán encontrar con facilidad sus propios referentes de identificación para continuar alimentando su propia tradición.
http://davidgmiranda.blogspot.com.br/2010/12/origen-y-representacion-de-la-identidad.html

El sueño americano es ahora brasileño

El sueño americano es ahora brasileño

En la primera mitad de 2011, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5%, alcanzando casi millón y medio de personas, en un país cuyo crecimiento contrasta con Europa.

El peruano Carlos Raimundo Claros aún recuerda la oferta de "un trabajo bien remunerado" que lo trajo a Brasil hace cerca de tres años.

La promesa venía de un traficante de inmigrantes, relata, pero apenas su autobús llegó desde Lima a Sao Paulo entendió que lo habían engañado: lo dejaron frente a un hotel, para que se las arreglase como podía sin hablar portugués ni conocer la gran ciudad.

"Uno tiene que sacrificarse cuando es ilegal", comenta Claros.

En su nuevo destino vivió la explotación, trabajando en la costura hasta 15 horas diarias, durmiendo poco. Pero al final pudo regularizar sus papeles y encontró un empleo mejor con el hilo y la aguja en Río de Janeiro.

Hace un año también llegó su esposa a Brasil y ahora ambos sueñan con ahorrar suficiente dinero para volver algún día a Perú, donde los esperan sus hijos.

Su historia es apenas una de las tantas que han engrosado la lista de inmigrantes en los últimos años en Brasil: desde los que llegan a probar suerte como él hasta los que traen títulos universitarios, cada vez más extranjeros apuestan a trabajar en el gigante sudamericano.

Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5% para alcanzar 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y Estados Unidos.

Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.

"Hay más gente entrando a Brasil que saliendo", explica Helion Póvoa Neto, del núcleo de estudios migratorios de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Aunque muchos extranjeros encuentran aquí las oportunidades laborales que faltan en otros lados, a menudo Brasil también está lejos de ser la tierra prometida de los inmigrantes, como lo muestra la historia de Claros.


http://m.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/el-sueno-americano-ahora-brasileno/43586








¿Son los brasileños individualistas?

¿Son los brasileños individualistas?

Por:  14 de abril de 2012
En el post de mi blog de ayer  “Lo que le falta a Brasil para ser Brasil”, los lectores abrieron un interesante y apasionado debate de ideas. Una de ellas me llamó particularmente la atención: la crítica al “individualismo” de los brasileños.  Me impresionó porque en los 14 años que llevo en Brasil mi experiencia, al revés,es que los brasileños son, por ejemplo, mucho menos individualistas que nosotros los españoles y más solidarios en general.

Quizás se haya tratado de una palabra que encierra un sofisma. En verdad, leyendo atentamente los comentarios, lo que los lectores critican como individualismo, se refiera más al plano social y cívico que al personal.

Lo que he querido entender es que se critica a los brasileños la poca participación ciudadana en las protestas, por ejemplo, contra la corrupción política o empresarial, o contra las grandes desigualdades sociales o sobre la enorme carga tributaria que pesa sobre ellos, una de las mayores del mundo que se come cuatro meses de sueldo de los trabajadores.

O bien contra la precariedad de los servicios públicos y de las grandes fallas en la sanidad y en la educación, o contra la violencia urbana. En Rio, la mujer del empresario Erik Batista, uno de los siete más ricos del mundo, cuenta que no debe haber en la ciudad nadie que o él o un familiar o amigo no haya sido asaltado alguna vez. Algunos hasta varias veces. Lo mismo ocurre en Saõ Paulo o en las otras grandes metrópolis del país.

Existen muchas explicaciones para esta especie de “apatía” ciudadana. Algunos la achacan a que en Brasil la gran popularidad de Lula y sus conquistas sociales primero y ahora de Dilma se han tragado a la oposición, incapaz de reaccionar. Los mismos sindicatos están ya incrustados en el gobierno y en el Estado y el Partido de los Trabajadores que cuando estaba en la oposición movilizaba a las asociaciones sociales para sacar hasta un millón de gente a la calle, hoy está en el gobierno.
Otra de las explicaciones es que los brasileños se sienten de alguna forma impotentes a protestar contra el gobierno cuando la misma oposición política no lo hace y cuando las encuestan revelan que el 71% de los ciudadanos tiene la sensación si verdadera o inducida por la propaganda no puedo saberlo- de que han mejorado de vida y que sus hijos van aún a mejorar más.
O bien que el brasileño, por índole e idiosincrasia no es peleón como el argentino o el español. Basta recordar que acabada la Dictadura militar hubo un acuerdo entre los dos bandos para olvidar el pasado y pactaron en la Constitución una ley de amnistía que impide hoy juzgar a los torturadores de entonces.

Existe además en Brasil la tradición de los coroneles, de los grandes señores o políticos que dominaban una región que eran al mismo tiempo como los grandes mecenas de los pobres, por lo que no se sentían con fuerzas para protestar contra ellos. Procuraban, al revés, sacarles el mayor provecho posible. Era una especie de restos de la esclavitud.

El brasileño es al mismo tiempo consciente de esta su falta de reacción ciudadana contra la corrupción y peor aún, contra la impunidad hacia los corruptos. Quedó claro cuando el diario O Globo, publicó un artículo mío de Opinión en este diario titulado “Por qué en Brasil no hay indignados”. Puedo asegurar que ningún otro articulo en mi ya larga carrera periodística, tuvo mayor eco en el resto de la prensa, en la radio y en la televisión. En Globo News, William Waack dedicó al artículo su programa semanal de debate de política nacional e internacional a discutir el artículo. Y las redes sociales explotaron de comentarios durante semanas enteras.

En aquel artículo me preguntaba cómo era posible que en Brasil los gais sacaran, por ejemplo, a la calle en São Paulo o Rio hasta a dos millones de personas así como los evangélicos en el día de Jesús o los defensores de la marijuana y nadie se preocupase de protestar contra la corrupción política, por ejemplo.

Puedo asegurar que no tuve ni un solo comentario negativo contra el artículo. Al revés, se subrayó el hecho de que hubiese sido un periodista extranjero el que colocara el dedo en la llaga y hasta se creó, aunque tímidamente, el Movimiento de losindignados contra la corrupción que lo máximo que consiguió fue reunir a través de las redes sociales, a 30.000 en Brasilia. Ni siquiera adhirió el Movimiento Estudiantil, generalmente activo en todos los movimientos de Indignados del mundo, porque en Brasil el movimiento recibe grandes subvenciones del gobierno y declararon que no tenían ningún motivo para protestar.
http://blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/2012/04/son-los-brasilenos-indiviudalistas-.html

sábado, 20 de dezembro de 2014


Reportaje La Navidad en República Dominicana



Villancicos 

Los villancicos son composiciones musicales tradicionales de España, Latinoamérica y Portugal. Tienen origen popular y suelen ser armonizadas a varias voces.  

Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, típicamente campesinos u otros habitantes del medio rural. En esa época, eran cantados en fiestas populares, sin temática específicamente religiosa, siendo los principales temas los acontecimientos recientes del pueblo o la región.

El término pasó, más tarde, a denominar un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad que se canta tradicionalmente en esas fechas. Así que comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse con la Navidad.


Adaptado de: http://www.taringa.net/comunidades/sigycre/4301584/Video-Villancicos-Varios.html
Imagen: www.pekegifs.com 

sexta-feira, 19 de dezembro de 2014

Conociendo Río de Janeiro

Conociendo RÍo de Janeiro

Rio de Janeiro incluye los puntos turísticos y playas más famosas: el Corcovado, el Pan de Azúcar, las playas de Copacabana, Ipanema, Leblon, Barra de Tijuca y San Conrado.
La ciudad tiene una combinación única de morros, playas abiertas y largas avenidas costaneras que invitan a recorrerlas. Cerca de la costa existen además dos áreas destinadas exclusivamente a paseos: el Parque Nacional Tijuca y la Laguna Rodrigo de Freitas.

Rio de Janeiro tiene todos los problemas de las grandes ciudades de América Latina: playas de aguas semicontaminadas, tráfico, vendedores ambulantes y multitudes de bañistas buscando espacio para pasar el día. Por ello no es un buen destino para quienes buscan tranquilidad y descanso.

Rio de Janeiro es una ciudad de contrastes: elegantes hoteles y caros restaurantes se mezclan con favelas y gente que vive en las calles. Si bien la seguridad ha mejorado últimamente, es necesario tener precaución, no llevar a la vista objetos de valor y movilizarse sólo con el dinero que sea imprescindible. Tampoco es aconsejable caminar por la noche excepto en la avenida costanera, Copacabana, Ipanema o Leblón.

Ipanema cuenta con un centro comercial con buenas tiendas sobre la Rua Visconde de Pirajá y muchos restaurantes y varios hoteles en sus alrededores. Su playa es más tranquila que Copacabana. Cerca de Ipanema está la Laguna Rodrigo de Freitas, lugar ideal para caminar, andar en bicicleta o almorzar al aire libre

Leblon está próximo a Ipanema hacia el sur. En el Morro dos Irmãos hay una senda y miradores con excelente vista de la playa y la Laguna Freitas. En las calles internas de Leblon se encuentran algunos hoteles y varios de los mejores restaurantes de la ciudad. Su playa es menos concurrida. A pocas cuadras se encuentra el Jardín Botánico, un excelente paseo.

San Conrado (São Conrado) se encuentra a unos dos kilómetros al sur de Leblon. En su playa Pepino se contratan lanzamientos en ala delta desde la rampa de Piedra Bonita. La infraestructura turística en San Conrado es muy limitada, pero cuenta con un shopping de tiendas exquisitas - Fashion Mall. Fiel a los contrastes de Rio de Janeiro, en San Conrado se encuentran Rocinha y Vidigal, las favelas más famosas del mundo.

Barra de Tijuca se extiende por varios kilómetros a lo largo de la costa, a unos tres kilómetros al sur de San Conrado. Su infraestructura crece rápidamente y ya cuenta con una gama variada de buenos restaurantes y el mayor shopping de la región - Barra Shopping. Su playa es extensa, abierta, tranquila y segura.
Firma:
http://www.viajeros.com/foros/rio-de-janeiro/conociendo-rio-de-janeiro
 Publicado 

segunda-feira, 15 de dezembro de 2014

Noticia

Sydney: la toma de rehenes terminó con el atacante y dos personas cautivas muertos

En medio de una ráfaga de detonaciones, policías fuertemente armados irrumpieron en el interior de la cafetería, donde un hombre armado, identificado como Man Monis, tenía a varios rehenes

Lunes 15 de diciembre de 2014 | 17:12

SYDNEY.- El hombre que tomó rehenes en un café de Sydney y otras dos personas murieron hoy durante una operación policial, informó el canal de noticias australiano ABC, que leyó un comunicado de la policía.
Los muertos son el atacante, que se enfrentó a tiros con la policía, y dos rehenes, un hombre de 34 años y una mujer de 38, mientras que cuatro personas resultaron heridas, agregó ABC.
Antes, en medio de una ráfaga de detonaciones, policías fuertemente armados irrumpieron en el interior de una cafetería de Sydney donde un hombre armado, identificado como Man Monis, tenía a varios rehenes.La policía se abalanzó sobre el negocio poco después de que se observó que cinco o seis rehenes salieron corriendo del Lindt Chocolat Cafe, situado en Martin Place, una plaza peatonal del barrio financiero en el centro de Sydney.
Según imágenes televisivas, los agentes ayudaron a algunas personas heridas o en estado de shock a salir del lugar. También se escucharon varios disparos desde dentro del lugar. La policía confirmó que utilizó municiones reales en el operativo. Además, ingresaron a un robot que se utiliza para desactivar bombas.
El secuestrador fue identificado por la policía como Man Monis, de 49 o 50 años, un iraní que viajó a Australi en 1996 como refugiado que tiene antecedentes penales. Fue acusado de cómplice en el asesinato de su ex mujer y también por agresiones sexuales. Además, fue condenado por enviar cartas con contenido agresivo a las familias de dos soldados australianos que murieron peleando en el exterior. Por esta causa estaba en libertad bajo fianza.
Extraído de:  http://www.lanacion.com.ar/1752558-secuestro-en-sydney-la-policia-entro-a-la-cafeteria-y-salieron-varios-rehenes

Texto informativo y de opinión.

 Abajo vas a leer fragmentos de textos sacados del periódico argentino "La Nación", en su versión online. Analiza los textos y clasifícalos en género informativo o de opinión.




www.lanacion.com.ar

Características y estructura de la noticia



domingo, 14 de dezembro de 2014

Las causas de la violencia urbana.

http://www.estebanibarra.com/?p=937

Julio Alguacil

No nos acostumbramos a la violencia urbana, aunque el día a día nos muestra séntomas de este fenómeno que tiene tantas artistas, sea doméstica, sea entre personas de origen cultural diferente...Algo hay que hacer. Primero, identificar las causas. ¿Que factores intervienen? No hay una respuesta simple, ni única.
Hay tres factores que se retroalimentan entre sí: la segregación, la anomia y la exclusión. La primera, la segregación social, física y económica de las redes, subclases, culturas...genera desconfianza y miedo al otro. Emergen los barrios gueto y los bararios búnker, las comunidades cerradas, que se construyen como espacios a defender y levantan barreras a la democracia destruyendo el espacio público y el derecho a circular, a estar.
El círculo vicioso de la violencia urbana produce la agorafobia, el miedo al espacio público. La pérdida de variedad y frecuentación le debilita, ya que su uso, bajo el miedo, no puede ser sin el encuentro y sin el diálogo. La agorafobia se acompaña de la aporafobia y la xenofobia, el miedo a la pobreza y a los diferentes hace que el espacio público sea abandonado por unos grupos y ocupado por otros, delimitando cada identidad sus propias fortalezas y rivalizando por el espacio. Cómo explicar si no el conflicto en las zonas de copas, en donde la predisposición a la violencia motiva la presencia de sujetos armados.
Por su lado, la anomia, el desajuste que se produce en la coexistencia de viejas normas con nuevos valores, hace que se pierdan las referencias de lo moralmente válido. Así se explica la violencia de género (dependencia/autonomía de las mujeres), pero también la violencia entre redes, que en la competitividad por el territorio y los servicios chocan. Los vertiginosos cambios sociales (por ejemplo, en Madrid se ha incrementado la inmigración del 2000 al 2008 en un 300%) producen una inadaptación, que hace que las identidades se construyan negativamente, en contra de los otros.
Respecto a la exclusión, el problema no es sólo de desigualdad entre la parte alta y baja de la escala social, sino de las distancias, entre los que participan en su dinámica y los que quedan fuera del sistema (los sin: techo, trabajo, representación política, educación...). Se produce una merma en el bienestar para determinados sectores que encuentran dificultades de acceso a un trabajo digno, a un alojamiento adecuado, a la educación, a la salud, al ocio, al consumo, a la participación social y política, a la calidad ambiental, etcétera.
¿Qué hacer? Promover la integración, es decir, recuperar la mezcla social, el compartir, la comunicación...Hay que conseguir que la gente se sienta socialmente útil, generando muchas políticas activas de empleo, mucha educación cívica. Hay que fomentar el asociacionismo, la participación social y política, y lo público para todos, sin separaciones. Pero en todo esto, en nuestra ciudad, vamos como lo cangrejos, para atrás.
Julio Alguacil es profesor de Sociología en la universidad Carlos III de Madrid.
http://elpais.com/diario/2008/07/02/madrid/1214997862_850215.html

Los tipos de violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=HlZwhvEZHaw

quinta-feira, 11 de dezembro de 2014

VALES POR LO QUE ERES, NO POR LO QUE TIENES.

     Hay personas que necesitan ser valoradas por lo que tienen porque por dentro están vacías, por eso compran toda la clase de objetos para sentirse valiosos, necesitan sentir que valen y ese sentimiento solo lo obtienen de acuerdo a lo que poseen.
     No es malo tener lo mejor, no es mala la abundancia, el error está en pretender que son nuestras posesiones las que nos hacen valiosos ante los demás.  Puedes tener la mejor casa, el mejor coche, lo mejor de lo mejor y ser valioso como ser humano.
     Las personas que necesitan ostentar lo que tienen es porque no se sienten valiosas y sienten que valen de acuerdo a lo que poseen, no de acuerdo a lo que son. Por lo general son personas huecas, que saben que no tienen nada que dar de sí mismos, y por eso buscan tener todo aquello que les ortogue un valor.
     Pero no es tu riqueza material la que te hace valioso como persona; son tus principios, tu actitud, tu entereza, lo que hace que las personas te valoren, y te respeten.
     No pretendas impresionar a los demás con tus posesiones. Tus posesiones son para que las disfrutes, impresiónalos con tus talentos, con tu brillo. Impresiónalos con la luz que irradias, con tu alegría y buen humor, con tu capacidad de sobrellevar cualquier situación que se te presente...porque eso si te hace valioso como ser humano.